¿De dónde nace Caballo Azteca?
Caballo Azteca nació este 2025 como una plataforma de investigación ciudadana que aplica técnicas de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) para exponer casos que las autoridades mexicanas han ignorado. Funciona como una red abierta, sin barreras de entrada, sin financiamiento externo y bajo principios de protección de fuentes.
Es un movimiento de investigadores ciudadanos inspirado en organizaciones como Bellingcat y en la filosofía de movimientos como Anonymous: cualquier persona puede ser parte de Caballo Azteca. Combino periodismo de investigación tradicional con técnicas avanzadas de OSINT, análisis forense digital y verificación cruzada de información.
👉 No todas las investigaciones se publicarán. Algunos casos (los únicos hasta ahora) se han llevado a cabo exclusivamente con fines de ayuda a los afectados y, por respeto a ellos, no se han hecho públicos. Si las personas involucradas prefieren que su información se mantenga en privado, se respeta su decisión.
Caballo Azteca es una red abierta. Es una plataforma donde investigadores digitales, analistas de datos, periodistas ciudadanos y especialistas en verificación pueden contribuir. Mi objetivo es aplicar metodologías rigurosas de investigación ciudadana para: exponer patrones de corrupción y crimen organizado que las autoridades no han querido o no han podido investigar.
Como plataforma de investigación ciudadana, no solo informo: aplico técnicas de inteligencia de fuentes abiertas para generar evidencia verificable que pueda ser utilizada por autoridades, organizaciones civiles o la ciudadanía para exigir justicia.
¿Cómo puedes colaborar?
Caballo Azteca es una red abierta: cualquier ciudadano con habilidades relevantes puede contribuir. Puedes unirte a la red de varias formas:
- Enviándome investigaciones que hayas realizado aplicando técnicas OSINT.
- Compartiendo habilidades técnicas: análisis forense digital, geolocalización, investigación en redes sociales, análisis de datos financieros.
- Filtrando información relevante (documentos, bases de datos, testimonios) que consideres de interés público.
- Amplificando las investigaciones verificadas a través de redes sociales y otros medios.
Si tienes experiencia en investigación digital, periodismo, análisis de datos o verificación de hechos, puedes solicitar el Carnet de Investigador de la Red Caballo Azteca.
🔹 El carnet es gratuito y está diseñado para proteger a investigadores que operan en casos de alto riesgo.
🔹 Puedes usarlo para acceder a información pública, respaldar solicitudes de transparencia o identificarte como parte de la red.
🔹 Se entrega en inglés para facilitar el reconocimiento internacional y la protección en zonas de conflicto.
🔹 Si deseas el carnet:
👉 Solicítalo aquí
Esto es más que un documento: es un símbolo de pertenencia a una red abierta de investigación ciudadana donde cualquier persona puede ser Caballo Azteca.
México enfrenta una crisis de transparencia e impunidad. Mientras el país se transforma bajo presiones económicas y políticas complejas, aumentan los casos de corrupción, crimen organizado y violaciones a derechos humanos que permanecen sin investigar. Los medios tradicionales enfrentan limitaciones estructurales y los ciudadanos carecen de herramientas para generar evidencia verificable. Ahí entra Caballo Azteca como plataforma de investigación ciudadana.
¿Por qué el anonimato?
Porque investigar corrupción y crimen organizado en México puede costar la vida. Según datos de Artículo 19, al menos 43 periodistas han sido asesinados en este sexenio. Los investigadores ciudadanos que exponen redes criminales o casos de corrupción enfrentan riesgos similares.
Por eso opero como red abierta sin puntos únicos de falla. Caballo Azteca se aloja en servidores distribuidos, uso cifrado punto a punto, compartimentación de información y protocolos de seguridad operacional. Como red anónima inspirada en movimientos como Anonymous, somos resilientes: no pueden silenciarnos atacando a una sola persona o institución.
¿Cómo trabajamos?
Esta plataforma es nueva, pero aplico metodologías probadas internacionalmente como las que usa Bellingcat. Las primeras investigaciones ya comenzaron, utilizando técnicas OSINT para verificar información sobre casos graves de corrupción y crimen organizado. Cada investigación se documenta con rigor metodológico antes de ser publicada.
👉 Reiteramos: algunas investigaciones podrían no hacerse públicas si los afectados así lo deciden. En esos casos, Caballo Azteca actúa únicamente como un canal de apoyo y protección para resolver lo que las autoridades han ignorado.
Mi metodología combina técnicas de investigación ciudadana probadas internacionalmente:
- OSINT avanzado: análisis de bases de datos públicas, verificación cruzada, geolocalización, investigación en redes sociales
- Análisis forense digital: verificación de documentos, análisis de metadatos, detección de manipulaciones
- Investigación colaborativa: trabajo en red abierta con especialistas en diferentes áreas
- Seguridad operacional: protección de fuentes mediante cifrado, compartimentación y anonimato distribuido
Como red abierta, crecemos con cada nuevo investigador que se une. Una red resiliente se construye con muchos nodos: investigación por investigación, verificación por verificación.
¿Qué vamos a investigar?
Aunque aún no hemos publicado, ya hay investigaciones en curso. Estos son los temas prioritarios en los que estamos trabajando:
1. Gentrificación, desplazamiento y despojo
La gentrificación no es solo una cuestión de renta elevada. Es violencia económica. En Tulum y Playa del Carmen, miles de familias han sido desplazadas por el alza del costo de vida. El INEGI indica que entre 2015 y 2023, la renta promedio en zonas costeras aumentó más del 300%, expulsando a comunidades originarias y trabajadores locales.
El Tren Maya, por su parte, ha generado el desplazamiento directo de más de 6,500 personas, muchas sin consulta indígena previa, violando el Convenio 169 de la OIT. Más de 100 sitios arqueológicos y zonas naturales protegidas han sido afectados o destruidos.
2. Crimen organizado con protección institucional
En Cancún, Playa del Carmen y Tulum operan activamente cinco grupos criminales. De acuerdo con informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2023 y 2025 se registraron más de 890 homicidios dolosos en la zona norte del estado, muchos con signos de ejecución.
La violencia continúa en zonas turísticas con ejecuciones y enfrentamientos ligados al narcomenudeo. Lo más alarmante es que en varios casos se ha documentado la protección o complicidad de policías municipales, fiscales y funcionarios.
3. Feminicidios, trata y desapariciones
Quintana Roo se mantiene entre los estados con mayor tasa de feminicidios por cada 100 mil habitantes. La violencia de género en la región no solo persiste, sino que se agrava en contextos turísticos donde operan redes de trata bajo total impunidad.
- En 2025, se han emitido más de 400 reportes de búsqueda de personas desaparecidas, muchas de ellas mujeres y niñas.
- Durante 2024, se documentaron 106 desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes, de las cuales 7 fueron encontradas sin vida.
- En un alto porcentaje de casos, las víctimas habían denunciado previamente violencia o acoso, sin recibir protección efectiva por parte de las autoridades.
Estos datos reflejan una crisis estructural: las instituciones encargadas de proteger a las mujeres no solo fallan, sino que en muchos casos ignoran alertas previas.
🔴 Si ya denunciaste ante las autoridades y no obtuviste respuesta, puedes contactarnos de forma segura y anónima.
Nos comprometemos a proteger tu identidad y dar visibilidad a casos ignorados.
📩 Contáctanos aquí
4. Corrupción política y malversación de fondos
En Quintana Roo, funcionarios locales han sido señalados por desvíos millonarios y redes de corrupción que afectan directamente los recursos públicos y la confianza ciudadana.
También se han denunciado casos de concesiones irregulares, mal uso de inversión extranjera y destrucción ambiental disfrazada de desarrollo. Nuestra labor será investigar a fondo estos mecanismos de despojo institucionalizado y visibilizar sus impactos reales en la vida cotidiana.
Caballo Azteca nace como un contrapeso real: no acepto financiamiento público, subvenciones privadas ni publicidad comercial. No respondo a intereses económicos ni partidos. Solo a la verdad y a quienes me leen.
¿Qué puedes hacer tú?
Si has sido víctima o testigo de:
- Corrupción
- Violencia institucional
- Despojo territorial
- Abusos de poder
- Fraudes inmobiliarios
- Represión
Puedes escribirme de forma segura y anónima. Tengo habilitados canales de contacto vía ProtonMail, usando PGP.
Tu testimonio puede cambiar una historia. Puede abrir una investigación. Tú decides si quieres crédito público, seudónimo o anonimato total.
Y también puedes colaborar investigando, documentando o difundiendo el trabajo.
👉 Si necesitas respaldo para tu labor, puedes solicitar el Carnet de Investigador de la Red Caballo Azteca: Solicitar carnet
Esta plataforma es nueva, pero es tuya, mía, y de todas las personas que creen que la verdad no debe tener dueño. Cualquier persona puede ser Caballo Azteca.